Traducciones

29 de mayo de 2015

PÍLDORAS QUE PUEDAN LLEVAR A LA TROMBOSIS

NUEVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Alrededor del 9% de las mujeres en edad reproductiva de todo el mundo utilizan anticonceptivos orales. El porcentaje es el doble si nos referimos a los países desarrollados. Y es que la píldora es un método muy popular que, si bien no previene contra las enfermedades de transmisión sexual, es altamente efectiva a la hora de evitar los embarazados no deseados.

Desde su invención, no ha dejado de trabajarse en su innovación, y hoy ya tenemos las llamadas píldoras de segunda generación, y las marcas que las comercializan se cuentan por decenas. Así mismo, se continúa investigando sobre sus efectos, y también sobre sus riesgos.

Ahora, un estudio del British Medical Journal (BMJ) y realizado en mujeres de entre 15 y 49 años pone cifras a algo que, según la comunidad médica, "ya se sabía", y es que este método anticonceptivo aumentaría el riesgo de desarrollar coágulos de sangre. Es decir, trombosis.

"Esto es algo que ocurre con todos los anticonceptivos hormonales combinados (los que mezclan un estrógeno con un gestágeno), como son la píldora, el anillo vaginal, y el parche"

Según explica a este periódico José Ramón Serrano, presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), "el riesgo viene dado por el estrógeno, pero desde hace años, se vienen usando dosis de estrógenos muy pequeñas, inferiores a 35 microgramos". Además, apunta, "en función del gestágeno con el que se combine este estrógeno, el riesgo se ve incrementado".

Y justamente a este aspecto es a lo que hace referencia el estudio que hoy publica el BMJ: las píldoras que combinan la drospirenona, desogestrol, gestrodeno o ciprotenona -que se corresponderían con las formulaciones más novedosas- son las que más riesgo tienen. En cambio, las que combinan gestágenos más antiguos, como son el levonorgestrel, la noretisterona o el normgestimato , se asocian a un riesgo menor. No obstante, tal y como apunta Navarro, "la práctica totalidad de las que están en el mercado en estos momentos están compuestas por nuevos gestágenos".

Mientras que con las antiguas píldoras, el riesgo de una trombosis sería unas dos veces y media mayor respecto a las mujeres que no toman la píldora, con las nuevas, el riesgo sería se incrementa unas cuatro veces, tal y como apunta el BMJ. Dicho riesgo, además de variar en función del tipo de píldora que se consuma, también varía con el tiempo, ya que se va reduciendo una vez pasado el año de uso.

El riesgo existe pero es pequeño

A pesar de estas cifras, Navarro asegura que las posibilidades de que se produzca un accidente de este tipo son pequeñas: "El riesgo absoluto de que una mujer sana que consuma la píldora anticonceptiva acabe desarrollando una trombosis es muy muy bajito". Y añade: "dicho riesgo siempre sería mucho menor que si la mujer se queda embarazada", ya que ésta es una de las complicaciones típicas de la gestación.

Este experto habla de que el peligro no está tanto en la píldora en sí misma, sino en la mujer que la consume: "el problema está en la usuaria, hay mujeres que están predispuestas a la trombosis", explica.

'Su seguridad está garantizada'

A pesar de que Navarro insiste en que el riesgo es muy pequeño, no está de más preguntarse si estos datos recogidos en el estudio ponen en tela de juicio la seguridad de la píldora anticonceptiva. A este respecto, el presidente de la SEC se muestra tajante: "La píldora es muy muy segura. La toman diariamente miles de millones de mujeres y su seguridad está garantizada".

"Este riesgo -apunta Navarro- lo único que nos dice es que, cuando un médico vaya a prescribirle la anticoncepción hormonal combinada a una mujer, habría que hacerle una historia clínica detallada para ver si tiene factores de riesgo que desaconsejen esta vía".

¿Y cuáles serían esos riesgos? Básicamente, "ver si existe un riesgo de trombosis en la familia, o si hay una alteración en la coagulación de la sangre". Serrano añade además dos importantes datos a tener en cuenta: "el tabaquismo y la obesidad aumentan el riesgo de trombosis, y estos factores deben tenerse en cuenta al realizar la elección del método anticonceptivo". Para el resto de casos, apuntan los expertos, no hay ninguna limitación.

SALVAR AL PLANETA

   PODEMOS SALVAR LA TIERRA

La doctora Jane Goodall es reconocida como una de las mujeres más influyentes de nuestro tiempo, no sólo por sus revolucionarias investigaciones de chimpancés salvajes desde hace ya más de 50 años, sino también por su incesante activismo a favor de un mundo más justo para todos.

Estos días está visita de España para trasmitir esa idea de cambio que el mundo necesita. En la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid ha protagonizado un encuentro con la prensa para hablar de sus más de 55 años promoviendo estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.

Jane Goodall es hoy una leyenda. Desde África dio a conocer que los chimpancés eran capaces de elaborar y usar herramientas, de cazar, de ser simpáticos y cooperativos, pero también violentos y competitivos. Enseñó al mundo la similitud del comportamiento de chimpancés y humanos. Pero sobre todo demostró que los chimpancés también son seres con mentes, emociones y personalidades individuales.

Su trabajo ha recibido más de 100 premios internacionales por su labor científica y su activismo ambiental. Una vida dedicada a su carrera. Una carrera dedicada a salvar muchas vidas.

Cuando le preguntan si piensa en jubilarse, ella contesta que lo hará cuando el mundo esté a salvo. Y con esa idea sigue luchando contra la acción destructora del ser humano. "Hago hasta 300 viajes al año para lograr que la gente comprenda lo que hace el Instituto Jane Goodall (IJG) y para que también nos apoye", ha asegurado la doctora británica.

En el año 1977 fundó este instituto que lleva su nombre, una organización global sin ánimo de lucro centrada en la Investigación de la vida salvaje, la Conservación de la biodiversidad y la Educación y el Desarrollo sostenible de las comunidades humanas.

Conferencia de Jane Goodll en el Mucyt de Madrid. FECYT
En España, el Instituto Jane Goodall fue fundado en 2006. Desarrolla programas propios de investigación, conservación, educación y desarrollo sostenible en el sur de Senegal, gracias al comprometido equipo de biólogos, primatólogos y demás científicos españoles liderados por Liliana Pacheco y Ferran Guallar, quienes también han estado presentes acompañando a la primatóloga británica.

"Trabajamos para que los chimpancés vuelvan a disfrutar de esa libertad que los humanos les hemos quitado", ha asegurado Rebeca Atencia, directora y veterinaria del IJG Congo.. Ha señalado también la importancia de crear conciencia en la población. "Cada año disminuye la cantidad de chimpancés que recibimos en el centro, lo que quiere decir que la caza ilícita ha disminuido".

Jane Goodall ha resaltado que si no fuese por el trabajo realizado por su organización, muchos chimpancés "no estarían vivos". Y es que todos los años los cazadores furtivos matan miles de chimpancés para comercializar con su carne.

Pero no es el único problema al que se enfrentan, Goodall ha asegurado que el proyecto de reforestación ha logrado que estos animales tengan hasta tres veces más bosque que hace cinco décadas.

Jane ya ha cumplido los 80 y, aunque su casa y su familia siguen estando en aquel parque de la selva de Gombe (Tanzania) donde llegó con apenas 23 años, su vida se encuentra hoy en una maleta promoviendo estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.

LO BUENO DE DESAYUNAR

El desayuno es una de las comidas más importantes del día en la dieta mediterránea y, sin embrago, es el gran olvidado: cada vez más personas, especialmente adolescentes, no desayunan antes de salir de casa.
Según explican  la mayoría de los adolescentes se acuestan demasiado tarde, en la mayor parte de los casos por estar ocupados con los estudios y los deberes, y a la mañana siguiente les cuesta demasiado despertarse: el resultado es que finalmente se levantan con el tiempo justo para vestirse, lavarse los dientes y salir corriendo al instituto."La mayoría prefieren dormir 15 minutos más a levantarse para comer un plato de cereal", explican estos pediatras.
También se baraja otra hipótesis: hay adolescentes que no desayunan como método para controlar el aumento de peso, algo que, de hecho, es totalmente contraproducente.
MOTIVOS POR LOS QUE DESAYUNAR CADA MAÑANA
Hay más posibilidades de que saltarse el desayuno cause aumento de peso que de que lo prevenga: según explican estos expertos, los adolescentes que desayunan a diario tienen un índice de masa corporal más bajo que aquellos que nunca desayunan o que lo hacen ocasionalmente. Asimismo, "se sabe que el factor más importante para predecir el exceso alimentario es la insuficiencia alimentaria", señalan los expertos, al tiempo que matizan: "muchos se saltan el desayuno y el almuerzo, pero luego llegan a casa y no paran de comer", lo que al final hace que engorden más y consuman más grasas saturadas.
Por otro lado, el desayuno tiene beneficios en el rendimiento escolar. Según varios estudios, aquellos que desayunan tienen mejor rendimiento: "les va mejor en la escuela y tienen mejor concentración y más energía", aseguran.
En general, aquellos que desayunan "tienen mejor salud integral, lo cual puede atribuirse a los tipos de alimentos que suelen asociarse a la comida de la mañana". Esto es así porque el desayuno es el mejor momento para tomar alimentos menos "fáciles" el resto del día, como fibra en forma de cereales y panes.
El desayuno es, también, el mejor momento para tomar calcio y vitamina D, que fortalecen los huesos, los cuales continúan desarrollándose hasta los 25 años y es muy importante cuidar bien. Los cereales del desayuno, la leche y el yogur son opciones estupendas para la primera comida que aportan estos nutrientes.
Por lo tanto, no queda duda: hay que desayunar, aunque vayamos con prisas. Lo ideal sería tener tiempo para sentarnos tranquilamente y hacer un buen desayuno pero, si es imposible (y sabemos que a veces lo parece), siempre hay buenas opciones que facilitan la tarea, ¡no hay excusas!.

CORRECTOR DE LA CEGUERA DEL COLOR

GAFAS PARA CORREGIR EL DALTONISMO 

El invento fue fruto de la casualidad. El ingeniero Donald McPherson estaba trabajando en un prototipo de lentes que permitiera a los cirujanos trabajar con el láser con seguridad. Pero un día McPherson prestó a un amigo daltónico el prototipo y éste pudo distinguir por primera vez toda la gama de colores.
Fue por esta razón por la que la compañía cambió el proyecto rápidamente y dirigió sus pasos a ayudar al colectivo daltónico. Aunque esto sucedió hace un par de años, ahora la compañía ha lanzado un nuevo modelo realizado en policabornato, mucho más resistente para los más pequeños y apto para practicar deporte.
Las gafas cuestan entre 300 y 400 euros y están pensadas para ayudar a aquellos que tienen problemas entre el rojo y el verde, es decir, el invento ayudaría a 4 de cada 5 personas. En España, el daltonismo afecta a más de dos millones de personas.

MOMIFICACIÓN

MOMIFICAN UNA PIERNA HUMANA 

La momificación de muertos en el antiguo egipcio es reconocida en todo el mundo y, ahora, un equipo de científicos griegos ha momificado un tejido fresco de un cadáver humano, concretamente una pierna, para comprender mejor estas técnicas de preservación de la antigüedad. El equipo conforme con antiguas técnicas egipcias colocaron el tejido en una solución salina y midieron el progreso de la conservación mediante técnicas de microscopía y de imagen con tecnología de última generación. Los hallazgos, que se han publicado en 'The Anatomical Record', han dado a los investigadores algunas nuevas pistas sobre esta práctica.
"Queríamos tener una metodología basada en la evidencia" para entender lo que suponía el proceso de momificación, ha explicado una de las autoras, Christina Papageorgopoulou. A su juicio, la "única manera" de conseguirlo es "haciendo el experimento uno mismo".
La mayor parte de lo que los científicos saben sobre la momificación egipcia antigua viene del historiador griego Herodoto, que vivió durante el siglo V antes de Cristo. En primer lugar, los embalsamadores eliminaban los órganos muertos del individuo, incluyendo el cerebro, que se extrae a través de la nariz.
Después esterilizaban el pecho y cavidades abdominales, antes de colocar el cuerpo en un fluido salado que contiene natrón --una mezcla de ceniza de sosa y bicarbonato de sodio-- que drena los fluidos corporales y evitar que el cuerpo se pudra. Finalmente, envolvían el cuerpo en tiras de lino y lo enterraban en una tumba o sepultura.
Algunos estudios han tratado de utilizar estas técnicas para momificar animales u órganos humanos y ha habido uno o dos intentos de momificar un cuerpo humano completo. Pero el proceso no había sido estudiado mediante técnicas científicas modernas, ni mientras la momificación estaba en marcha. En este nuevo estudio, Papageorgopoulou y sus colegas utilizaron el método de conservación egipcio a base de sal para momificar la pierna de un cuerpo humano femenino que había sido donada a la Universidad de Zurich, donde se llevó a cabo el experimento. "Si utilizábamos todo el cuerpo, habríamos tenido que cortar y sacar los intestinos y otros órganos", ha explicado la investigadora a 'Live Science'.
Los investigadores tomaron muestras del tejido de la pierna cada dos o tres días, y se examinaron usando una variedad de métodos: el ojo desnudo, un microscopio, análisis de ADN, y los métodos de formación de imágenes de rayos X. En su mayor parte, la momificación fue un éxito, pero tardaron casi siete meses (208 días), en que lograr la conservación total de la momia. Un tiempo mucho más largo que los dos meses que, según Herodoto, empleaban los egipcios. "No fuimos tan rápidos como ellos", ha lamentado Papageorgopoulou. La experta sospecha que las condiciones de amortiguación más frías en el laboratorio en Zurich, en comparación con el ambiente árido del antiguo Egipto, pueden explicar esta discrepancia.
Así, los científicos han confirmado que la solución de sal elimina eficazmente el agua del tejido de la pierna, lo que impide que las bacterias y hongos lo degraden. El análisis microscópico reveló, además, una buena preservación del tejido de la piel y el músculo. Los resultados muestran lo efectivos que eran los métodos de embalsamamiento egipcio y ofrecen una visión detallada de cómo funcionaba el proceso.
Por otra parte, el trabajo ha revelado que la temperatura, la acidez y la humedad del medio ambiente eran los factores cruciales en la velocidad del proceso de momificación.